Ir al contenido principal

El Modernismo

A finales del siglo XIX, el Romanticismo dio paso a otros movimientos literarios. Uno de ellos fue el Modernismo, la primera corriente poética surgida en tierras americanas. Se desarrolló sobre todo en el campo de la poesía, y su auge se dio entre 1880 y 1914.
La principal figura del Modernismo fue el nicaragüense Rubén Darío (1867-1916), quien escribió fundamentalmente poesía. El libro que marca el inicio simbólico del movimiento es Azul, publicado en 1888 en Chile. Otras de sus obras son Prosas profanas y otros poemas (1896) y Cantos de vida y esperanza (1905).

El Modernismo en Panamá
El inicio del Modernismo en Panamá lo marca la publicación de un poema en El Cronista, en 1892, escrito por Darío Herrera (1870-1918). Ese texto despertó una feroz crítica en su contra, debido a que encarnaba las nuevas ideas modernistas sobre la literatura. Ese mismo año, Rubén Darío visitó nuestro país en dos ocasiones, trajo la segunda edición de su obra Azul y publicó artículos y crónicas en periódicos nacionales.

El Modernismo en Panamá compartió las características fundamentales del movimiento. Sin embargo, los poetas modernistas panameños conciliaron mejor el arte con su realidad regional y nacional, y se congregaron en torno a la publicación de El Cosmos, fundado por Guillermo Andreve en 1896. Con excepción de Darío Herrera, fueron activistas políticos. Muchos de ellos incluyeron el tema patriótico y regional de manera intensa en su obra.

Generación modernista del siglo XIX
Salomón Ponce Aguilera (1867-1945)
Representa tanto el Modernismo como el Realismo y el Naturalismo; ejemplo de esto es De la gleba (1914), donde muestra las costumbres del campo. Se destacó como director de la revista Gris (Bogotá), en la que publicó crítica literaria y ensayos.
Darío Herrera (1870-1914)
Es considerado el más auténtico modernista panameño. Fue traductor de autores europeos y escribió poesía y cuento. Publicó los cuentos Horas lejanas (1903) y su poesía se recogió en Lejanías  (1971, póstumo).
Adolfo García (1872-1900)
Escribió poesía y cuento, si bien se destacó más como poeta. Realizó también un intenso trabajo periodístico en medios como El Cosmos y El Tío Sam, de clara ideología americanista. Andreve editó sus obras en Poesías (1919, póstumo).
Nicole Garay (1873-1929)
Fue escritora, profesora de música y pintora. Su poesía abarca temas de corte íntimo y familiar (“El árbol”), así como patrióticos (“A la Bandera Panameña”, “Tres de Noviembre”). Su obra se recogió en Versos y prosas (1930, póstuma).
León A. Soto (1874-1902)
Escribió cuento y poesía, en la que se destacó con sus sonetos. Fundó, junto con García, El Bohemio (1893), revista literaria. Defendió en los periódicos los intereses nacionales. Andreve publicó gran parte de su obra en Eclécticas (1907, póstumo).
Guillermo Andreve (1879-1940)
Escribió crónica y cuento: A la sombra del arco (1925), Cuatro cuentos (1933) … Se destacó más como promotor cultural. Fundó El Heraldo del Istmo (1904) y publicó la Biblioteca de Cultura Nacional (1918, 1933), antología de las letras patrias.

Situación del Modernismo en los inicios de la vida republicana
A inicios del siglo XX, el movimiento modernista se encontraba en una situación particular. En primer lugar, habían muerto dos de sus representantes más destacados: León A. Soto y Adolfo García. Por otra parte, Darío Herrera estaba lejos, radicado en Buenos Aires (Argentina), donde realizaba labores literarias y periodísticas. En ese momento surgió como figura principal Guillermo Andreve.
En las primeras décadas del siglo XX, la escena literaria fue dominada por la poesía, muy apropiada para cantar las glorias de la nueva república. Muchos autores publicaron sus primeros textos en El Heraldo del Istmo (1904-1907), fundado por Andreve. Sin embargo, no formaban una generación homogénea: había románticos, modernistas, realistas y naturalistas. De acuerdo con Rodrigo Miró, se reunían "por razones externas" (la publicación), pero eran muy distintos "por la cultura y el temperamento". Otras publicaciones de la época se describen en el esquema.
Publicaciones literarias, inicios del siglo XX:
  • Nuevos Ritos (1907), dirigida por Ricardo Miró.
  • Anales del Ateneo (1907), Sociedad Anales del Ateneo.
  • Esto y Aquello (1914-1915), dirigida por Enrique Geenzier.
  • Memphis (1916), en la que se destacó el poeta Gaspar Octavio Hernández.
Últimos autores modernistas
En el complejo panorama literario de la primera mitad del siglo XX, el Modernismo sobrevive, pero también evoluciona. Esto se puede apreciar en autores como Ricardo Miró, María Olimpia de Obaldía y Gaspar Octavio Hernández.

Autores modernistas tardíos
Autor
Período
Géneros literarios
Obra
Ricardo Miró
1883-1940
Poesía
Es considerado el principal poeta modernista y el poeta mayor de Panamá. El principal premio literario de su país lleva su nombre. Combina la influencia modernista y su gusto por el verso endecasílabo y el soneto, con el sentimiento popular, el canto al paisaje nacional y los temas patrios. Entre sus obras se destacan Preludios (1908), Caminos silenciosos (1929) y Antología poética (1937).
María Olimpia de Obaldía
1891-1985
Poesía
Se consagró con su primer libro, Orquídeas (1926), con temas como la maternidad, la vida de esposa y la naturaleza. Ha sido llamada “María Olimpia de Panamá” y “La Alondra Chiricana”. Se mantuvo activa mucho tiempo, con obras como Breviario lírico (1930), Parnaso infantil (1948) y Visiones eternas (1962).
Gaspar Octavio Hernández
1893-1918
Poesía
Experimentó con los tipos de verificación y los temas (la autobiografía, la muerte y el amor, entre todos). Al final de su obra tomaron mayor importancia los temas políticos. Sus obras son Iconografías (1915), Melodías del pasado (1916) y Copa de amatista (1923, póstumo).



Comentarios

Entradas populares de este blog

De la gleba (fragmento)

Por  Salomón Ponce Aguilera —Julián, dicen las cabañuelas que tendremos invierno en diciembre, ¿qué dices tú?... El tiempo sigue malo... ¿Quién sabe cómo nos va a ir con la sementera de trigo?... ¿Y qué dices de la papa? La "gota", por lo visto, no se hará esperar. Ya los "hielos" se han presentado en el Sur... Todo dice que vamos a tener mal año... ¿Qué dices tú de los pronósticos? —Pues en realidad no sé qué decir, mi amo. Malos son los tiempos desde que se estrenó el verano antes de lo que se esperaba... Pero, confiando en Dios y en la Virgen, esto ha de tener algún remedio. ¿No lo cree así su mercé? —¡Quien sabe, hombre! Estamos tan de malas, que de seguro se va a perder la siembra como el año pasado. Apenas coseché el dos por ciento, cuando todo el mundo pensaba que daría por lo menos cinco. Si ya no siente uno ánimo de trabajo... Estoy cansado de esta brega sin término... Cuántos afanes para luego… —Paciencia, mi amo, que Dios es misericordioso, y n

Escritores Panameños contemporáneos - Parte II

Rosa María Britton Nació en 1936. Realizó sus estudios secundarios en Cuba y se graduó como médica y cirujana en España, para luego continuar sus estudios en Estados Unidos. Fue presidenta del Instituto Oncológico Nacional durante 15 años y de la Asociación Latinoamericana de Asociaciones de Oncología. Ha recibido el premio Ricardo Miró en numerosas Ocasiones Rosa en cuento, novela y teatro; entre ellas, por la obra teatral Banquete de despedida (1987) y el cuentario ¿Quién inventó el mambo? (1985). El ataúd de uso (1982) es la primera novela de Rosa María Britton, merecedora del premio Ricardo Miró. A casi tres décadas de su publicación, sigue reeditándose.  El ataúd es un objeto compartido por los pobladores de Chumico, un pueblito costeño, y permite mirar su realidad histórica y cultural. La trama incluye al constructor del ataúd, Manuel Muñoz, quien desea asegurarse un entierro digno en una época de guerra. En torno a él aparecen tres mujeres y sus relaciones con el amor