Ir al contenido principal

Escritores Panameños contemporáneos - Parte II

Rosa María Britton
Nació en 1936. Realizó sus estudios secundarios en Cuba y se graduó como médica y cirujana en España, para luego continuar sus estudios en Estados Unidos. Fue presidenta del Instituto Oncológico Nacional durante 15 años y de la Asociación Latinoamericana de Asociaciones de Oncología. Ha recibido el premio Ricardo Miró en numerosas Ocasiones Rosa en cuento, novela y teatro; entre ellas, por la obra teatral Banquete de despedida (1987) y el cuentario ¿Quién inventó el mambo? (1985).
El ataúd de uso (1982) es la primera novela de Rosa María Britton, merecedora del premio Ricardo Miró. A casi tres décadas de su publicación, sigue reeditándose.  El ataúd es un objeto compartido por los pobladores de Chumico, un pueblito costeño, y permite mirar su realidad histórica y cultural. La trama incluye al constructor del ataúd, Manuel Muñoz, quien desea asegurarse un entierro digno en una época de guerra. En torno a él aparecen tres mujeres y sus relaciones con el amor y con la pasión: Carmen, Lastenia y Bernabela.

Justo Arroyo Simancas
Nació en 1936 en Colón. Es licenciado y profesor de Lengua Española por la Universidad de Panamá y realizó estudios de posgrado en México. Es docente universitario y traductor del inglés y del francés. Fue jurado del célebre premio Casa de las Américas, en Cuba (1 982), y declarado Escritor del Año por la Cámara Panameña del Libro (2000). Ha ganado el premio Ricardo Miró varias veces en cuento y novela; las más recientes, con la Arroyo novela Otra luz (2008) y los cuentos Réquiem por un duende (2002).
La novela Vida que olvida (2002) hace un recorrido histórico amarrado a las biografías de Pedro Regalado y su esposa Antonia, colombianos instalados en Colón en 1885, además de sus hijas, nacidas en Panamá. Regalado reniega de la separación de Colombia, y esto le genera conflictos con su entorno y con la panameñidad de su propia familia. En el plano histórico, la obra constituye un retrato del Istmo entre los siglos XIX y XX, y da cuenta de la lucha del pueblo panameño por defender su personalidad y asegurar su independencia y su soberanía.

Aristides Martínez
Nació en 1936 en la ciudad de Panamá. Es profesor universitario de Literatura, periodista de opinión y crítico literario. También fue director de la conocida revista Lotería y del Instituto Nacional de Cultura. En 1963, recibió el premio de poesía organizado por el Centenario de Fundación de la Universidad de Chile. En el campo de la teoría literaria, es autor de La modalidad vanguardista en la poesía panameña (1973) y coautor del Diccionario de la literatura panameña (2002).
A manera de protesta (1972) reúne poemas de un libro anterior, Poemas al sentido común (1959), además de nuevos textos. La obra se caracteriza por su mensaje político y de protesta, su lenguaje sencillo y comprensible y su intención de alcanzar al lector común. Como afirma el autor, "el tema de hoy es el hombre en la realidad y la realidad en el hombre". Por ese motivo, se aparta de toda corriente poética esteticista, fundada en la belleza del lenguaje. Él propone más bien textos llanos, pero también cargados de ironía y humor.

José Franco
Nació en 1936 en Calobre, Veraguas. Es docente y periodista y ha ocupado cargos diplomáticos en Paraguay, Uruguay y Argentina. Dirigió el Instituto Nacional de Cultura y el diario La República, y participó en la comisión redactora del proyecto de la Constitución Política en 1972. Su labor ha sido reconocida con el premio Ricardo Miró en teatro y poesía; por ejemplo, con el poemario Horas testimoniales (1975).
La obra más conocida de José Franco es seguramente el poemario Panamá defendida (1958). Como afirma Ernesto Endara, este libro “se aprende con amor en las escuelas y sirve de inspiración a muchos poetas jóvenes”. Sus décimas y poemas se basan en la tradición popular, a la cual le dan una nueva vitalidad. Su tema fundamental son las cualidades de la Patria y los ataques a su soberanía. Esta obra lírica ha sido reproducida en toda América Latina y traducida al inglés, al ruso y al chino.

Pedro Rivera
Nació en 1939 en Panamá. Es poeta, narrador y cineasta. Ha fundado diversos grupos culturales, como Columna Cultural y el Grupo Experimental de Cine Universitario. Fue presidente de la Unión de Escritores de Panamá y miembro del Comité de Cineastas de América Latina. Ha obtenido el premio Ricardo Miró en cuento, poesía y ensayo; entre otras obras, con el cuentario Peccata minuta (1984) y el ensayo Condición humana, invasión y guerra infinita (2004).

El poemario La mirada de Ícaro ganó el premio Ricardo Miró en el año 2000. El jurado destacó el "tratamiento impecable del lenguaje poético". El libro recorre poéticamente diversas etapas de la humanidad, desde los primeros homínidos, pasando por la civilización griega antigua, hasta el presente. Esto hizo que los jurados dijeran que cada uno de ellos "leyó en este poemario la historia de lo que somos en el devenir de la cultura universal". El título hace referencia a Ícaro, personaje mitológico que quiso mirar el mundo desde lo alto sin importar el riesgo.

Bibliografía
Antología Literaria: Literatura Panameña 10. Panamá: Editorial Santillana, 2013.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Modernismo

A finales del siglo XIX, el Romanticismo dio paso a otros movimientos literarios. Uno de ellos fue el Modernismo, la primera corriente poética surgida en tierras americanas. Se desarrolló sobre todo en el campo de la poesía, y su auge se dio entre 1880 y 1914. La principal figura del Modernismo fue el nicaragüense Rubén Darío (1867-1916), quien escribió fundamentalmente poesía. El libro que marca el inicio simbólico del movimiento es Azul , publicado en 1888 en Chile. Otras de sus obras son Prosas profanas y otros poemas (1896) y Cantos de vida y esperanza (1905).

De la gleba (fragmento)

Por  Salomón Ponce Aguilera —Julián, dicen las cabañuelas que tendremos invierno en diciembre, ¿qué dices tú?... El tiempo sigue malo... ¿Quién sabe cómo nos va a ir con la sementera de trigo?... ¿Y qué dices de la papa? La "gota", por lo visto, no se hará esperar. Ya los "hielos" se han presentado en el Sur... Todo dice que vamos a tener mal año... ¿Qué dices tú de los pronósticos? —Pues en realidad no sé qué decir, mi amo. Malos son los tiempos desde que se estrenó el verano antes de lo que se esperaba... Pero, confiando en Dios y en la Virgen, esto ha de tener algún remedio. ¿No lo cree así su mercé? —¡Quien sabe, hombre! Estamos tan de malas, que de seguro se va a perder la siembra como el año pasado. Apenas coseché el dos por ciento, cuando todo el mundo pensaba que daría por lo menos cinco. Si ya no siente uno ánimo de trabajo... Estoy cansado de esta brega sin término... Cuántos afanes para luego… —Paciencia, mi amo, que Dios es misericordioso, y n