Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2017

De la gleba (fragmento)

Por  Salomón Ponce Aguilera —Julián, dicen las cabañuelas que tendremos invierno en diciembre, ¿qué dices tú?... El tiempo sigue malo... ¿Quién sabe cómo nos va a ir con la sementera de trigo?... ¿Y qué dices de la papa? La "gota", por lo visto, no se hará esperar. Ya los "hielos" se han presentado en el Sur... Todo dice que vamos a tener mal año... ¿Qué dices tú de los pronósticos? —Pues en realidad no sé qué decir, mi amo. Malos son los tiempos desde que se estrenó el verano antes de lo que se esperaba... Pero, confiando en Dios y en la Virgen, esto ha de tener algún remedio. ¿No lo cree así su mercé? —¡Quien sabe, hombre! Estamos tan de malas, que de seguro se va a perder la siembra como el año pasado. Apenas coseché el dos por ciento, cuando todo el mundo pensaba que daría por lo menos cinco. Si ya no siente uno ánimo de trabajo... Estoy cansado de esta brega sin término... Cuántos afanes para luego… —Paciencia, mi amo, que Dios es misericordioso, y n

Escritores Panameños Modernistas - Parte II

Guillermo Andreve Nació en 1879 en Panamá, en una familia acomodada. Tenía una clara vocación política, y tomó parte en la Guerra de los Mil Días, en el bando liberal. En esa época, estuvo preso en Chiriquí varios meses por protestar por el fusilamiento de Victoriano Lorenzo. Desarrolló una labor incansable de promoción de la cultura y de las letras patrias. Participó en la editorial Ateneo, que dio a conocer la obra de Soto y García. Dirigió periódicos literarios destacados en la época, también fue secretario de Instrucción y ocupó cargos diplomáticos en varias ocasiones. Murió en Los Ángeles, California, en 1940. Como editor, Guillermo Andreve asumió la tarea de reunir y difundir lo mejor de las letras panameñas e internacionales en la Biblioteca de Cultura Nacional. Esta obra abarcó 36 cuadernos en 1918-1919, a los que se añadieron 24 cuadernos más en 1933. Esta completa biblioteca tenía el objetivo de divulgar la cultura en ediciones populares, de precio accesible para e

Escritores Panameños Modernistas - Parte I

Salomón Ponce Aguilera Nació en 1868 en Antón, provincia de Coclé. Estudió Derecho en Bogotá, donde codirigió la revista Gris . De regreso en Panamá, fue secretario de Instrucción Pública del Departamento y fiscal del Tribunal Superior. Apoyó la gesta separatista. Publicó su obra en revistas como El Heraldo del Istmo y Nuevos Ritos . Durante la etapa republicana, ocupó cargos como bibliotecario municipal y juez municipal. Murió en 1945 en Panamá. Salomón Ponce, junto con otros modernistas, es uno de los iniciadores del cuento en Panamá, concretamente del cuento campesino y popular. Su obra más representativa es De la gleba (1914), una colección de narraciones breves que retratan, a la manera de estampas, las costumbres del campo. La obra tiene mayor influencia del Naturalismo y del Realismo que del Modernismo, y los críticos consideran que en ella se destacan el ruralismo y la crítica social. Darío Herrera Nació en 1870 en la ciudad de Panamá. Como diplomático, recorrió Ecu

Rubén Darío

El poeta que hoy se conoce como Rubén Darío, padre del modernismo, nació con el nombre Félix Rubén García Sarmiento en Metapa (hoy Ciudad Darío), Nicaragua en 1867. De niño, sus padres se separaron y su madre fue a vivir con otro hombre en Honduras, dejando a Darío al cuidado de sus tíos abuelos. El poeta eventualmente decidió usar el antiguo apellido familiar Darío. Educado por los jesuitas, Darío fue un lector precoz y comenzó a escribir sus primeros versos a temprana edad. De hecho, publicó su primer poema a los 13 años en un periódico local. En 1887, después de haberse trasladado a Chile, logró publicar su primer libro de poemas Abrojos. El año siguiente salió Azul. . . , uno de sus libros más importantes, marcando el comienzo del modernismo. Además de poeta, fue corresponsal para el diario La Nación, de Buenos Aires, y luego director del diario La Unión, en El Salvador. Fue en este país, donde contrajo matrimonio con Rafaela Contreras en 1890. En Madrid, colaboró con peri