Ir al contenido principal

Escritores Panameños Modernistas - Parte II

Guillermo Andreve

Nació en 1879 en Panamá, en una familia acomodada. Tenía una clara vocación política, y tomó parte en la Guerra de los Mil Días, en el bando liberal. En esa época, estuvo preso en Chiriquí varios meses por protestar por el fusilamiento de Victoriano Lorenzo. Desarrolló una labor incansable de promoción de la cultura y de las letras patrias. Participó en la editorial Ateneo, que dio a conocer la obra de Soto y García. Dirigió periódicos literarios destacados en la época, también fue secretario de Instrucción y ocupó cargos diplomáticos en varias ocasiones. Murió en Los Ángeles, California, en 1940.
Como editor, Guillermo Andreve asumió la tarea de reunir y difundir lo mejor de las letras panameñas e internacionales en la Biblioteca de Cultura Nacional. Esta obra abarcó 36 cuadernos en 1918-1919, a los que se añadieron 24 cuadernos más en 1933. Esta completa biblioteca tenía el objetivo de divulgar la cultura en ediciones populares, de precio accesible para el común de la gente. Gracias a esta obra, muchos autores panameños poco conocidos en la época, que tenían su obra dispersa, se difundieron en nuestro país; por ejemplo, Tomás Martín Feuillet, Adolfo García y León A. Soto.
Ricardo Miró
Nació en 1883 en la ciudad de Panamá. A los 14 años, viajó a Bogotá a estudiar pintura, pero regresó por el estallido de la Guerra de los Mil Días. Publicó sus primeros versos en El Heraldo del Istmo. En sus artículos periodísticos expresó su posición en clara defensa de la soberanía panameña, aunque esto no llegó a ser un tema de su poesía. Fue cónsul de Panamá en Barcelona y Marsella (1908-1911) y director de los Archivos Nacionales (1919-1927). También fue secretario perpetuo de la Academia Panameña de la Lengua desde 1926. En 1937, recibió un homenaje muy especial, la corona de laurel. Murió en 1940. El principal premio literario de Panamá lleva su nombre.
Ricardo Miró publicó en poesía, entre otras obras, Los preludios (1908), Los segundos preludios (1916), La leyenda del Pacífico (1919/1924) y Versos patrióticos y recitaciones escolares (1925), así como una Antología poética (1907-1937), con prólogo de Rodrigo Miró, su hijo, en 1937. Su producción en cuento es menos conocida y abundante. En la poesía de Miró, en opinión de Elsie Alvarado, el paisaje es el elemento que prevalece, es una referencia que aparece casi siempre, ya sea descrito o evocado en el recuerdo del hablante lírico. El paisaje opera como un elemento de unificación del universo poético. A este motivo se suma el tema del amor. La mujer aparece en forma de nostalgia (anhelo perdido) o deseo (meta inalcanzable).

María Olimpia de Obaldía
Nació en 1891 en Dolega, Chiriquí. Se graduó como maestra de enseñanza primaria en 1913 y se dedicó a esa labor hasta su matrimonio, ocurrido en 1918. Fue la primera mujer en pertenecer a la Academia Panameña de la Lengua, en 1951, posición que mantuvo hasta su muerte. Su primera obra, Orquídeas (1926), le generó un enorme éxito casi inmediato. A fines de 1929, en una velada solemne en el Teatro Nacional, fue homenajeada, coronada con laureles de oro y declarada como "María Olimpia de Panamá". La Alondra Chiricana murió en 1985.
La obra de María Olimpia de Obaldía ha sido comparada con otras poetas americanas, como Gabriela Mistral y Alfonsina Storni, por expresar una "sensibilidad esencialmente femenina". En su primera obra, Orquídeas (1926), aparecen temas como la visión femenina del matrimonio, la naturaleza y la maternidad; por ejemplo, en "Lactancia": "En la onda láctea que a tu boca llega / continúa brindándote mi savia / donde se mezclan con mi amor de madre, mis supremos anhelos y esperanzas". También tocó temas como las desigualdades sociales, sobre todo de las mujeres indígenas.

Gaspar Octavio Hernández
Nació en 1893 en la ciudad de Panamá, en una familia muy humilde. Asistió solo tres años a la escuela. Como poeta, tuvo una formación didacta. Publicó sus primeros versos en El Nacional, en 1907. Para 1912 ya era un poeta consagrado y colaboraba habitualmente en Nuevos Ritos, de Ricardo Miró. Su familia fue marcada de manera trágica cuando dos de sus hermanos se suicidaron en 1914. Murió el 13 de noviembre de 1 91 8, por una complicación de tuberculosis, mientras ejercía el periodismo. Esa fecha se convirtió en el Día del Periodista en Panamá.
En Melodías del pasado (1915) se destaca el tono modernista, con gran variedad de versificación y tipos de estrofa. Aparece el exotismo en sus temas, y las referencias al mundo pagano, tan comunes en ese movimiento. Para Rodrigo Miró, esta etapa es una poesía de fuga de lo cotidiano; otros autores lo interpretan de manera contraria, como la expresión de las difíciles circunstancias de la vida del poeta. De manera póstuma apareció La copa de amatista (1923), En esta obra se distingue un cambio en la temática de Hernández, propia del final de su vida: la incorporación creciente del tema popular.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Modernismo

A finales del siglo XIX, el Romanticismo dio paso a otros movimientos literarios. Uno de ellos fue el Modernismo, la primera corriente poética surgida en tierras americanas. Se desarrolló sobre todo en el campo de la poesía, y su auge se dio entre 1880 y 1914. La principal figura del Modernismo fue el nicaragüense Rubén Darío (1867-1916), quien escribió fundamentalmente poesía. El libro que marca el inicio simbólico del movimiento es Azul , publicado en 1888 en Chile. Otras de sus obras son Prosas profanas y otros poemas (1896) y Cantos de vida y esperanza (1905).

De la gleba (fragmento)

Por  Salomón Ponce Aguilera —Julián, dicen las cabañuelas que tendremos invierno en diciembre, ¿qué dices tú?... El tiempo sigue malo... ¿Quién sabe cómo nos va a ir con la sementera de trigo?... ¿Y qué dices de la papa? La "gota", por lo visto, no se hará esperar. Ya los "hielos" se han presentado en el Sur... Todo dice que vamos a tener mal año... ¿Qué dices tú de los pronósticos? —Pues en realidad no sé qué decir, mi amo. Malos son los tiempos desde que se estrenó el verano antes de lo que se esperaba... Pero, confiando en Dios y en la Virgen, esto ha de tener algún remedio. ¿No lo cree así su mercé? —¡Quien sabe, hombre! Estamos tan de malas, que de seguro se va a perder la siembra como el año pasado. Apenas coseché el dos por ciento, cuando todo el mundo pensaba que daría por lo menos cinco. Si ya no siente uno ánimo de trabajo... Estoy cansado de esta brega sin término... Cuántos afanes para luego… —Paciencia, mi amo, que Dios es misericordioso, y n

Manos trágicas - Guillermo Andreve

Manos trágicas Guillermo Andreve Terminada la comida. mientras los criados levantaban los manteles y preparaban la sala de juego los cuatro amigos de Andrés Vargas, invitados a pasar una temporada veraniega en la quinta rustica que este poseía a orillas del mar, se encaminaron por él a la glorieta, haciéndose llevar allí el café y encendiendo las magníficas panetelas con que este los obsequiara, cuyo humo en retorcidas espirales ondulaba un rato en la atmósfera serena saturada por el perfume fuerte del tabaco, y se perdía luego por una suave brisa. Desde la glorieta el panorama era a toda hora hermoso, y en aquella tranquila y sosegada, especialmente encantador. El mar, húmeda sábana movible de vastas proporciones, cuyas aguas de un color verde azulado tenían fosforescencias llamativas como miradas felinas, estrellaba con ímpetu sus olas en el repecho del tajamar que contenía sus conquistas y reventaba su hermoso penacho en una sarta de líquidos brillantes más atractivos cuanto