Salomón Ponce
Aguilera
Nació en 1868 en
Antón, provincia de Coclé. Estudió Derecho en Bogotá, donde codirigió la
revista Gris. De regreso en Panamá,
fue secretario de Instrucción Pública del Departamento y fiscal del Tribunal
Superior. Apoyó la gesta separatista. Publicó su obra en revistas como El Heraldo del Istmo y Nuevos Ritos. Durante la etapa
republicana, ocupó cargos como bibliotecario municipal y juez municipal. Murió
en 1945 en Panamá.
Salomón Ponce,
junto con otros modernistas, es uno de los iniciadores del cuento en Panamá,
concretamente del cuento campesino y popular. Su obra más representativa es De la gleba (1914), una colección de
narraciones breves que retratan, a la manera de estampas, las costumbres del
campo. La obra tiene mayor influencia del Naturalismo y del Realismo que del
Modernismo, y los críticos consideran que en ella se destacan el ruralismo y la
crítica social.
Darío Herrera
Nació en 1870 en
la ciudad de Panamá. Como diplomático, recorrió Ecuador, Chile y Argentina. En
este último país se radicó por un tiempo. Ahí se integró a grupos literarios
junto con figuras como Rubén Darío y Leopoldo Lugones, impartió clases de
Literatura y fue colaborador de periódicos como La Nación. Fue nombrado cónsul en Francia en 1904, pero renunció
por una enfermedad. Recuperado, fue cónsul en Perú (1911) y en Chile (1913). En
este último país murió en 1914.
Darío Herrera
publicó en Buenos Aires Horas lejanas
(1903), el primer libro de cuentos de autor panameño. Esta obra es la más
representativa de la prosa modernista de nuestro país, y le mereció elogios por
el trabajo cuidadoso con el lenguaje, el uso de un amplio vocabulario y el
estilo claro. Los escenarios no son locales, sino cosmopolitas (Chile,
Argentina y Francia, por ejemplo). Los argumentos revelan la capacidad de
introspección del autor, así como del detallado análisis psicológico de sus
personajes.
Adolfo García
Nació en 1872 en
la ciudad de Panamá. De origen humilde, realizó sus estudios primarios en la
escuela de Santa Ana, pero no terminó los secundarios. Tuvo trabajos modestos,
como el de empleado de una joyería. Como escritor, participó activamente en los
periódicos de su época, tanto literarios (El
Cosmos, representante del Modernismo) como políticos (El Tío Sam, 1898). Murió en 1900, en la Batalla del Puente de
Calidonia, combatiendo del lado liberal.
Obras
De manera
póstuma, Guillermo Andreve editó las Poesías
(1919) de Adolfo García. En opinión de Rodrigo Miró, en la literatura panameña,
los temas de García son románticos, antes que modernistas. Desde su punto de
vista, García se puede considerar modernista solamente por el manejo formal de
la lengua (innovación en los tipos de versificación utilizados, vocabulario
amplio y rico, preciosismo)
Nicole Garay
Nació en 1873, en
una familia vinculada con las artes; su padre era pintor y su hermano Narciso
fue músico y ensayista. Se educó en institutos de Francia y Colombia. Pasaba
temporadas en Bogotá, de donde su padre era originario. Además de la poesía,
cultivó también la pintura y la música. Dirigió el Conservatorio Nacional de
Música y enseñó música en diversas escuelas secundarias del Istmo, También fue
de las primeras poetas en realizar activismo político feminista. Murió en 1928.
La obra de Garay
se recogió póstumamente en Versos y
prosas (1930). Su poesía presenta una faceta íntima, sentimental. Sin
embargo, también tiene una cara política y una posición nacionalista en
relación con la situación del Istmo. Sobre ese tema, Rodrigo Miró compara su
actitud con la de Amelia Denis (Romanticismo). Miró hace notar que son las
mujeres de esas épocas las que se refieren con más claridad, en su literatura,
al "futuro amenazado del país".
León A. Soto
Nació en 1874 en
la ciudad de Panamá. Diversas circunstancias le impidieron realizar estudios
sistemáticos; fue autodidacta. Defendió los intereses panameños ante las
implicaciones para la soberanía de la construcción del Canal. Dos discursos
suyos se consideran fundamentales en la defensa de la separación de Colombia.
Por causa de ellos, fue encarcelado y torturado, y murió como consecuencia de
las heridas recibidas en 1902. Se lo considera, por eso, mártir de la
nacionalidad.
La obra Eclécticas (1907) fue editada por Guillermo
Andreve para honrar la memoria del gran poeta. Allí recoge la obra que dejó
Soto dispersa, incompleta. El título —dice Andreve— fue escogido por Soto,
"el amigo ausente, para su primer libro de versos, cuando en sus sueños de
juventud pensó cosa fácil la publicación de una obra entre nosotros". La
obra de Soto muestra su gran preocupación por la perfección formal del texto,
su preferencia por lo exótico Y maravilloso y el uso de imágenes de gran poder
visual o sensorial.
Comentarios
Publicar un comentario