Ir al contenido principal

El Ángel Guardián

Era domingo y Pedrito veía caer el torrencial aguacero, que como es de habitud, suelen caer en el mes de octubre. Su aprensión aumentaba cada vez que un rayo iluminaba la noche y una fría brisa hacía que la temperatura bajara. Con ansiedad, pensaba en que tenía que levantarse temprano para ordeñar la vaca que le daría la tan sabrosa y nutritiva leche, para acompañar el café, pues a veces no lo podía acompañar ni con tortilla, ni con el pan que hacía la vieja Chinda.
Sabía que en la madrugada tendría que recorrer el camino que lo conduciría al potrerito, donde el ternerito amarrado lo esperaba para mamar ansioso, la porción que le dejaban. Él sabía que en el estrecho y oscuro camino al lado del potrero de Doña Teola se formaban largas charcas y los árboles y arbustos entretejían sus ramas a tal punto que no dejaban ver ni luz de estrella ni de luna. Esa oscura mañana, cuando el gallo aún no había cantado para anunciar la llegada del día, Pedrito estaba listo, aunque lleno de temor, para ordeñar la vaca. Desde su salida de casa, el camino estaba lleno de agua y lodo; la noche aún era oscura y todavía algunos rayos perezosos recordaban el aguacero caído en horas de la noche.
Pedrito se encomendó a Dios, se hizo la señal de la cruz, aquel resguardo que el padre García le había enseñado. Avanzaba tranquilo, cuando, de repente, del caminito sobre el que marchaba y que venía de donde los Pérez, vio como una aparición: una señora de largas trenzas, de falda amplia, que le llegaba al suelo y burdo turbante que cubría su cabeza, sobre el cual reposaba una lata como de 5 galones, del cual se derramaba un líquido cuyo aroma no era muy agradable.
En su ingenuidad, Pedrito pensó en alcanzar a la anciana señora para cruzar acompañado el potrerito de Doña Teola. Así, comenzó a agilizar el paso, sin embargo, no lograba reducir la distancia. Inició un trote rápido, pero de igual manera, la distancia no menguaba. Muy al contrario, con preocupación veía que la distancia se hacía cada vez más grande y al llegar al recodo del camino, la señora ya casi no se veía. Por ello, decidió echar a correr lo más rápido que le permitían las charcas y el lodo que el aguacero había dejado.
Pedrito corrió y corrió hasta llegar al recodo para descubrir con profundo asombro y sin temor, que una hermosa mujer se acercaba cuyas vestiduras, pesar de la lluvia y el lodo, se encontraban blancas y hermosas; parecía que su cara resplandecía y una bellísima sonrisa iluminaba su rostro. Sin saber el porqué, Pedrito sintió un gran regocijo y venciendo la timidez que lo caracterizaba le dijo con alegría:
-Buenos días, señora.  
Esta, con una angelical sonrisa le respondió: 
-Buen día, Pedrito, apresúrate a ordeñar la vaca, ya que el ternerito tiene hambre; no tengas miedo, pues nada te pasará.
Sonriendo dulcemente, le hermosa dama siguió su camino, no sin antes darle un beso y decirle:
-Recuerda Pedrito, que el domingo debes ir a misa.
Ese día, Pedrito sintió que el camino era hermoso y que las estrellas que aún brillaban en el cielo eran más luminosas. En su ingenuidad, pensó que los ángeles guardianes de los niños debían parecerse a aquella hermosa mujer.

Por Ercondies Iturralde Bultrón
Revista El Santeño, Edición No. 8 - Diciembre 2016

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Modernismo

A finales del siglo XIX, el Romanticismo dio paso a otros movimientos literarios. Uno de ellos fue el Modernismo, la primera corriente poética surgida en tierras americanas. Se desarrolló sobre todo en el campo de la poesía, y su auge se dio entre 1880 y 1914. La principal figura del Modernismo fue el nicaragüense Rubén Darío (1867-1916), quien escribió fundamentalmente poesía. El libro que marca el inicio simbólico del movimiento es Azul , publicado en 1888 en Chile. Otras de sus obras son Prosas profanas y otros poemas (1896) y Cantos de vida y esperanza (1905).

De la gleba (fragmento)

Por  Salomón Ponce Aguilera —Julián, dicen las cabañuelas que tendremos invierno en diciembre, ¿qué dices tú?... El tiempo sigue malo... ¿Quién sabe cómo nos va a ir con la sementera de trigo?... ¿Y qué dices de la papa? La "gota", por lo visto, no se hará esperar. Ya los "hielos" se han presentado en el Sur... Todo dice que vamos a tener mal año... ¿Qué dices tú de los pronósticos? —Pues en realidad no sé qué decir, mi amo. Malos son los tiempos desde que se estrenó el verano antes de lo que se esperaba... Pero, confiando en Dios y en la Virgen, esto ha de tener algún remedio. ¿No lo cree así su mercé? —¡Quien sabe, hombre! Estamos tan de malas, que de seguro se va a perder la siembra como el año pasado. Apenas coseché el dos por ciento, cuando todo el mundo pensaba que daría por lo menos cinco. Si ya no siente uno ánimo de trabajo... Estoy cansado de esta brega sin término... Cuántos afanes para luego… —Paciencia, mi amo, que Dios es misericordioso, y n

Manos trágicas - Guillermo Andreve

Manos trágicas Guillermo Andreve Terminada la comida. mientras los criados levantaban los manteles y preparaban la sala de juego los cuatro amigos de Andrés Vargas, invitados a pasar una temporada veraniega en la quinta rustica que este poseía a orillas del mar, se encaminaron por él a la glorieta, haciéndose llevar allí el café y encendiendo las magníficas panetelas con que este los obsequiara, cuyo humo en retorcidas espirales ondulaba un rato en la atmósfera serena saturada por el perfume fuerte del tabaco, y se perdía luego por una suave brisa. Desde la glorieta el panorama era a toda hora hermoso, y en aquella tranquila y sosegada, especialmente encantador. El mar, húmeda sábana movible de vastas proporciones, cuyas aguas de un color verde azulado tenían fosforescencias llamativas como miradas felinas, estrellaba con ímpetu sus olas en el repecho del tajamar que contenía sus conquistas y reventaba su hermoso penacho en una sarta de líquidos brillantes más atractivos cuanto