Ir al contenido principal

Escritores Panameños contemporáneos - Parte IV

Manuel Orestes Nieto
Nació en 1951 en la ciudad de Panamá. Es licenciado en Filosofía y Letras. Desempeñó cargos diplomáticos en Nicaragua, Cuba y Argentina. Fue director de la Biblioteca Nacional y subdirector del Instituto Nacional de Cultura. Como poeta, ganó el prestigioso concurso Casa de las Américas, en Cuba, en 1975, con su obra Dar la cara. Ha obtenido el premio Ricardo Miró, sección de poesía, en tres ocasiones, la más reciente con Nadie llegará mañana (2002).
El poemario El Mar de los Sargazos ganó el premio Ricardo Miró en 1996, y hace alusión a ese mar, parte del Triángulo de las Bermudas, en el Océano Atlántico, donde se dice que ocurren extrañas desapariciones. Sobre la obra, el jurado afirmó: "La poesía vuelve a proponerse como un puro triunfo de la imaginación. El resultado es un mundo inédito, pero asombrosamente real. Su transparencia nos devuelve un espacio tangible, que contrasta con las fantasmales presencias del mundo descompuesto de nuestros días".

Ramón Fonseca Mora
Nació en 1952 en la ciudad de Panamá. Realizó su educación básica en el Colegio La Salle y posteriormente estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad de Panamá y en la Escuela de Economía de Londres. Combina la carrera literaria con el ejercicio de la abogacía, como socio de la firma Mossack Fonseca & Co. Colaboró por varios años en la sede de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza. Obtuvo en dos ocasiones el premio Ricardo Miró, una de ellas por Soñar con la ciudad (1998).
La obra Ojitos de ángel (1997) tiene como protagonistas a Julio y a Mechi. Julio es un hombre poderoso y prepotente, que despierta un día en un humilde hospital público luego de un accidente. Ahí conoce a Mechi, una niña de ojos de ángel que le cambiara su manera de ver las cosas. Ella no le teme, más bien lo consuela y le hace comprender el auténtico valor de la vida. Mechi padece una enfermedad terminal, y aunque Julio quiere ayudarla, no lo consigue. Él sale del hospital apoyado en su hijo, con la muñeca de Mechi en los brazos.

Consuelo Tomás
Nació en 1957 en Isla Colón, Bocas del Toro. Es trabajadora social de profesión. Escribe poesía, teatro, cuento y novela. Fue miembro de numerosos grupos culturales, como el teatro de títeres Cataplún (donde actuaba, escribía y dirigía) y el colectivo de poetas La Otra Columna, entre otros. También fue editora y articulista en revistas como Este país y Década. Ganó el premio Ricardo Miró en poesía y cuento, en 1994, y en novela, en 2009, con Lágrimas de dragón
La obra Agonía de la reina (o los diálogos necesarios) (1995), premio Ricardo Miró en poesía de 1 994, está dividida en seis partes que forman una especie de narración, con los personajes de la reina, la doncella y el guerrero. Arranca con "Agonía de la reina" y pasa al "Despertar de la doncella". La obra cierra con el "Epítome de los nuevos amantes". Este epítome (compendio, resumen de una obra) culmina con la unión de los amantes: "Amó y se dejó amar".

Ariel Barría
Nació en 1959 en Las Lajas, Chiriquí. Es licenciado en Humanidades y profesor de Español por la Universidad de Panamá. Es director de la editorial La Antigua (Universidad Católica Santa María La Antigua) y se desempeña también como profesor universitario, corrector de estilo y promotor cultural, Ha recibido el premio Ricardo Miró en tres ocasiones, dos de ellas en el 2006 en la sección de cuento, con Ojos para oír, y en la de novela, con La casa que habitamos.
La obra Ojos para oír presenta una estructura narrativa original, que arranca con un escritor a punto de retirarse como protagonista. Él abre un taller literario para compensar el cierre de su cátedra. El escritor presenta los cuentos elaborados por los asistentes a su taller, de diversas nacionalidades y con extrañas historias de vida a sus espaldas. Gran parte de Ojos para oír consiste precisamente en esos cuentos. Al final, el escritor veterano y director del taller cuenta cómo su vida dio un vuelco inesperado.

Javier Stanziola
Nació en 1971 en la ciudad de Panamá. Es doctor en Economía por la Universidad Internacional de Florida. Trabaja en la Universidad de Leeds, Inglaterra, en la Escuela de Actuación e Industrias Culturales. Tiene formación actoral profesional y ha participado en obras de teatro como actor y como dramaturgo. Ha ganado el premio Ricardo Miró en varias ocasiones, sección de teatro, la última de ellas con la obra Hablemos de lo que no hemos vivido (2008).
La obra teatral Solsticio de invierno ganó el premio Ricardo Miró en 2002. De acuerdo con el jurado del premio, el texto "es una radiografía de familia y barriada". Entre sus temas están "la imitación de modelos, el muestreo del trasfondo de la inmigración latina a los Estados Unidos o las eternas quejas politiqueras de vecindad". Fue la primera obra teatral premiada con el Miró que recibió el apoyo del Instituto Nacional de Cultura para ser llevada a escena.

Bibliografía

Antología Literaria: Literatura Panameña 10. Panamá: Editorial Santillana, 2013.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Modernismo

A finales del siglo XIX, el Romanticismo dio paso a otros movimientos literarios. Uno de ellos fue el Modernismo, la primera corriente poética surgida en tierras americanas. Se desarrolló sobre todo en el campo de la poesía, y su auge se dio entre 1880 y 1914. La principal figura del Modernismo fue el nicaragüense Rubén Darío (1867-1916), quien escribió fundamentalmente poesía. El libro que marca el inicio simbólico del movimiento es Azul , publicado en 1888 en Chile. Otras de sus obras son Prosas profanas y otros poemas (1896) y Cantos de vida y esperanza (1905).

De la gleba (fragmento)

Por  Salomón Ponce Aguilera —Julián, dicen las cabañuelas que tendremos invierno en diciembre, ¿qué dices tú?... El tiempo sigue malo... ¿Quién sabe cómo nos va a ir con la sementera de trigo?... ¿Y qué dices de la papa? La "gota", por lo visto, no se hará esperar. Ya los "hielos" se han presentado en el Sur... Todo dice que vamos a tener mal año... ¿Qué dices tú de los pronósticos? —Pues en realidad no sé qué decir, mi amo. Malos son los tiempos desde que se estrenó el verano antes de lo que se esperaba... Pero, confiando en Dios y en la Virgen, esto ha de tener algún remedio. ¿No lo cree así su mercé? —¡Quien sabe, hombre! Estamos tan de malas, que de seguro se va a perder la siembra como el año pasado. Apenas coseché el dos por ciento, cuando todo el mundo pensaba que daría por lo menos cinco. Si ya no siente uno ánimo de trabajo... Estoy cansado de esta brega sin término... Cuántos afanes para luego… —Paciencia, mi amo, que Dios es misericordioso, y n

Escritores Panameños contemporáneos - Parte II

Rosa María Britton Nació en 1936. Realizó sus estudios secundarios en Cuba y se graduó como médica y cirujana en España, para luego continuar sus estudios en Estados Unidos. Fue presidenta del Instituto Oncológico Nacional durante 15 años y de la Asociación Latinoamericana de Asociaciones de Oncología. Ha recibido el premio Ricardo Miró en numerosas Ocasiones Rosa en cuento, novela y teatro; entre ellas, por la obra teatral Banquete de despedida (1987) y el cuentario ¿Quién inventó el mambo? (1985). El ataúd de uso (1982) es la primera novela de Rosa María Britton, merecedora del premio Ricardo Miró. A casi tres décadas de su publicación, sigue reeditándose.  El ataúd es un objeto compartido por los pobladores de Chumico, un pueblito costeño, y permite mirar su realidad histórica y cultural. La trama incluye al constructor del ataúd, Manuel Muñoz, quien desea asegurarse un entierro digno en una época de guerra. En torno a él aparecen tres mujeres y sus relaciones con el amor