Rogelio Sinán
Bernardo
Domínguez Alba, conocido como Rogelio Sinán, nació en 1902 en Taboga. Estudió
en Chile y en Italia, donde conoció el Vanguardismo. Enseñó Español en el
Instituto Nacional y Teatro en la Universidad de Panamá. Fue diplomático en
México y en India. Ganó el premio Ricardo Miró en novela, cuento y poesía; por
ejemplo, con la novela Plenilunio (1943). Fue miembro de la Academia
Panameña de la Lengua y en 1989 recibió el Doctorado Honoris Causa por la
Universidad de Panamá. Murió en 1994.
El
libro de poemas Onda (1929) se publicó en Roma, Italia, adonde marchó
Sinán en 1925. De acuerdo con Mario García, Onda “rompe con los
esquemas de los primeros 20 años de la poesía republicana, que era
grandilocuente, romántica, con preocupaciones ajenas”. Por ese motivo, la obra
marcó el inicio de la poesía vanguardista panameña y señaló un rumbo para las
generaciones que estaban en formación, objetivo reforzado por la enseñanza de
literatura del mismo Sinán en el Instituto Nacional.
Carlos
Francisco Changmarín
Nació
en 1922 en Los Leones (Veraguas). De familia de músicos, es escritor,
folclorista, pintor, músico, periodista, y defensor de lo panameño en todo
campo. Ganó el premio Ricardo Miró en novela, cuento y poesía; por ejemplo, con
la novela El guerrillero transparente (1981).
También
publicó, entre otros, Punto 'e Llanto (1948) y Los versos de
pueblo (1972). Recibió premios en México y Cuba, y en nuestra nación, la
condecoración Rogelio Sinán (2006) por toda una trayectoria literaria.
La
novela El guerrillero transparente trata sobre el líder indígena de
la Guerra de los Mil Días, Victoriano Lorenzo. De acuerdo con el autor, su
intento era plasmar la gesta de Lorenzo como hombre heroico y al mismo tiempo
como el mito en que se convirtió. La palabra “transparente” hace alusión a su
negativa a bajar la cabeza ante el poder de la potencia norteamericana ni ante
los grupos dominantes, los cuales terminaron por ejecutarlo. La novela se
publicó en ruso con el título de El general de cristal.
Tristán
Solarte
Guillermo
Sánchez Borbón, conocido como Tristán Solarte, nació en 1924 en Bocas del Toro.
Hizo periodismo de opinión y de investigación, y su labor en La Prensa le costó
incluso persecución política durante la dictadura. Es famosa su columna “En
pocas palabras”. Ganó el premio Ricardo Miró en novela y poesía, entre ellas
con el poemario Vienen de lejos (2001). Como periodista de
investigación, publicó Noriega y la decapitación de Hugo Spadafora (2002).
La
novela El ahogado ganó el premio Ricardo Miró en 1957, y ha sido
corregida y aumentada en sucesivas publicaciones. La obra se ambienta en un
pueblo de Bocas del Toro, en el contexto sociocultural de las clases humildes.
La trama arranca con la muerte de Rafael, un joven, pero ya muy conocido poeta.
Uno de sus amigos, el Dr. Martínez, aparece como narrador en primera persona
para dar al lector sus recuerdos del poeta, y luego intenta encontrar al
asesino. En esa vía, descubrirá una cara de Rafael que desconocía por completo.
Elsie
Alvarado de Ricord
Nació
en 1928 en David, Chiriquí. Se tituló como licenciada en Filosofía y Letras por
la Universidad de Panamá y es doctora en Filología Románica por la Universidad
Central de Madrid. Se desempeñó en la investigación lingüística en España y
Uruguay. Fue directora de la Academia Nacional de la Lengua. Ganó el premio
Ricardo Miró en varias ocasiones, en poesía y ensayo; por ejemplo, con el
ensayo Aproximación a la poesía de Ricardo Miró (1973). Murió en 2005 en la
ciudad de Panamá.
La
obra Siempre el amor. Poesía completa (2002) reúne la obra poética de la autora
desde 1953 hasta 2002. Cada sección corresponde a un poemario, y la última
lleva el mismo nombre que el libro completo: "Siempre el amor". En la
obra de Alvarado domina el tema del amor, si bien también son importantes la
patria y la denuncia social. En relación con el tema del amor, Carlos Manuel
Gasteazoro piensa que trasciende, en esta autora, la idea de un sentimiento, y se
plantea como un problema "frente al tiempo y frente al hombre".
Ernesto Endara
Neco Endara, como es
conocido, nació en 1932 en la ciudad de Panamá. Se graduó de la Escuela Náutica
de Venezuela en 1952. Trabajó en barcos, en la Escuela Náutica de Panamá y
luego en el Cuerpo de Bomberos de Panamá. Fue subdirector y director del
semanario cultural El Heraldo, donde publicaba artículos de opinión. Ha
ganado el premio Ricardo Miró en cuento, novela, teatro y ensayo; por ejemplo,
con los cuentos La ciudad redonda (2004) y con la obra teatral Llámenme
Simón (2007).
La obra Panamá
milagrosa ganó el premio Ricardo Miró en la sección de cuento, en 1998. De
acuerdo con Ariel Barría, el estilo de Endara, reconocible con claridad en
el libro, se caracteriza por "las formas poco dogmáticas y más bien
coloquiales" de su discurso. Los temas de los siete cuentos de Panamá
milagrosa abarcan anécdotas de probable contenido autobiográfico, relacionadas
con la juventud bohemia del autor, donde el humor y lo festivo son
la clave para lograr el disfrute del lector o la lectora.
Bibliografía
Antología Literaria: Literatura Panameña 10. Panamá: Editorial Santillana, 2013.
Bibliografía
Antología Literaria: Literatura Panameña 10. Panamá: Editorial Santillana, 2013.
Comentarios
Publicar un comentario