Ir al contenido principal

Escritores Panameños contemporáneos - Parte I

Rogelio Sinán

Bernardo Domínguez Alba, conocido como Rogelio Sinán, nació en 1902 en Taboga. Estudió en Chile y en Italia, donde conoció el Vanguardismo. Enseñó Español en el Instituto Nacional y Teatro en la Universidad de Panamá. Fue diplomático en México y en India. Ganó el premio Ricardo Miró en novela, cuento y poesía; por ejemplo, con la novela Plenilunio (1943). Fue miembro de la Academia Panameña de la Lengua y en 1989 recibió el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Panamá. Murió en 1994.
El libro de poemas Onda (1929) se publicó en Roma, Italia, adonde marchó Sinán en 1925. De acuerdo con Mario García, Onda “rompe con los esquemas de los primeros 20 años de la poesía republicana, que era grandilocuente, romántica, con preocupaciones ajenas”. Por ese motivo, la obra marcó el inicio de la poesía vanguardista panameña y señaló un rumbo para las generaciones que estaban en formación, objetivo reforzado por la enseñanza de literatura del mismo Sinán en el Instituto Nacional.
Carlos Francisco Changmarín
Nació en 1922 en Los Leones (Veraguas). De familia de músicos, es escritor, folclorista, pintor, músico, periodista, y defensor de lo panameño en todo campo. Ganó el premio Ricardo Miró en novela, cuento y poesía; por ejemplo, con la novela El guerrillero transparente (1981).
También publicó, entre otros, Punto 'e Llanto (1948) y Los versos de pueblo (1972). Recibió premios en México y Cuba, y en nuestra nación, la condecoración Rogelio Sinán (2006) por toda una trayectoria literaria.
La novela El guerrillero transparente trata sobre el líder indígena de la Guerra de los Mil Días, Victoriano Lorenzo. De acuerdo con el autor, su intento era plasmar la gesta de Lorenzo como hombre heroico y al mismo tiempo como el mito en que se convirtió. La palabra “transparente” hace alusión a su negativa a bajar la cabeza ante el poder de la potencia norteamericana ni ante los grupos dominantes, los cuales terminaron por ejecutarlo. La novela se publicó en ruso con el título de El general de cristal.
Tristán Solarte
Guillermo Sánchez Borbón, conocido como Tristán Solarte, nació en 1924 en Bocas del Toro. Hizo periodismo de opinión y de investigación, y su labor en La Prensa le costó incluso persecución política durante la dictadura. Es famosa su columna “En pocas palabras”. Ganó el premio Ricardo Miró en novela y poesía, entre ellas con el poemario Vienen de lejos (2001). Como periodista de investigación, publicó Noriega y la decapitación de Hugo Spadafora (2002).
La novela El ahogado ganó el premio Ricardo Miró en 1957, y ha sido corregida y aumentada en sucesivas publicaciones. La obra se ambienta en un pueblo de Bocas del Toro, en el contexto sociocultural de las clases humildes. La trama arranca con la muerte de Rafael, un joven, pero ya muy conocido poeta. Uno de sus amigos, el Dr. Martínez, aparece como narrador en primera persona para dar al lector sus recuerdos del poeta, y luego intenta encontrar al asesino. En esa vía, descubrirá una cara de Rafael que desconocía por completo.
Elsie Alvarado de Ricord
Resultado de imagen de elsie alvarado de ricordNació en 1928 en David, Chiriquí. Se tituló como licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Panamá y es doctora en Filología Románica por la Universidad Central de Madrid. Se desempeñó en la investigación lingüística en España y Uruguay. Fue directora de la Academia Nacional de la Lengua. Ganó el premio Ricardo Miró en varias ocasiones, en poesía y ensayo; por ejemplo, con el ensayo Aproximación a la poesía de Ricardo Miró (1973). Murió en 2005 en la ciudad de Panamá.
La obra Siempre el amor. Poesía completa (2002) reúne la obra poética de la autora desde 1953 hasta 2002. Cada sección corresponde a un poemario, y la última lleva el mismo nombre que el libro completo: "Siempre el amor". En la obra de Alvarado domina el tema del amor, si bien también son importantes la patria y la denuncia social. En relación con el tema del amor, Carlos Manuel Gasteazoro piensa que trasciende, en esta autora, la idea de un sentimiento, y se plantea como un problema "frente al tiempo y frente al hombre".
Ernesto Endara
Neco Endara, como es conocido, nació en 1932 en la ciudad de Panamá. Se graduó de la Escuela Náutica de Venezuela en 1952. Trabajó en barcos, en la Escuela Náutica de Panamá y luego en el Cuerpo de Bomberos de Panamá. Fue subdirector y director del semanario cultural El Heraldo, donde publicaba artículos de opinión. Ha ganado el premio Ricardo Miró en cuento, novela, teatro y ensayo; por ejemplo, con los cuentos La ciudad redonda (2004) y con la obra teatral Llámenme Simón (2007).

La obra Panamá milagrosa ganó el premio Ricardo Miró en la sección de cuento, en 1998. De acuerdo con Ariel Barría, el estilo de Endara, reconocible con claridad en el libro, se caracteriza por "las formas poco dogmáticas y más bien coloquiales" de su discurso. Los temas de los siete cuentos de Panamá milagrosa abarcan anécdotas de probable contenido autobiográfico, relacionadas con la juventud bohemia del autor, donde el humor y lo festivo son la clave para lograr el disfrute del lector o la lectora.

Bibliografía

Antología Literaria: Literatura Panameña 10. Panamá: Editorial Santillana, 2013.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Modernismo

A finales del siglo XIX, el Romanticismo dio paso a otros movimientos literarios. Uno de ellos fue el Modernismo, la primera corriente poética surgida en tierras americanas. Se desarrolló sobre todo en el campo de la poesía, y su auge se dio entre 1880 y 1914. La principal figura del Modernismo fue el nicaragüense Rubén Darío (1867-1916), quien escribió fundamentalmente poesía. El libro que marca el inicio simbólico del movimiento es Azul , publicado en 1888 en Chile. Otras de sus obras son Prosas profanas y otros poemas (1896) y Cantos de vida y esperanza (1905).

De la gleba (fragmento)

Por  Salomón Ponce Aguilera —Julián, dicen las cabañuelas que tendremos invierno en diciembre, ¿qué dices tú?... El tiempo sigue malo... ¿Quién sabe cómo nos va a ir con la sementera de trigo?... ¿Y qué dices de la papa? La "gota", por lo visto, no se hará esperar. Ya los "hielos" se han presentado en el Sur... Todo dice que vamos a tener mal año... ¿Qué dices tú de los pronósticos? —Pues en realidad no sé qué decir, mi amo. Malos son los tiempos desde que se estrenó el verano antes de lo que se esperaba... Pero, confiando en Dios y en la Virgen, esto ha de tener algún remedio. ¿No lo cree así su mercé? —¡Quien sabe, hombre! Estamos tan de malas, que de seguro se va a perder la siembra como el año pasado. Apenas coseché el dos por ciento, cuando todo el mundo pensaba que daría por lo menos cinco. Si ya no siente uno ánimo de trabajo... Estoy cansado de esta brega sin término... Cuántos afanes para luego… —Paciencia, mi amo, que Dios es misericordioso, y n

Escritores Panameños contemporáneos - Parte II

Rosa María Britton Nació en 1936. Realizó sus estudios secundarios en Cuba y se graduó como médica y cirujana en España, para luego continuar sus estudios en Estados Unidos. Fue presidenta del Instituto Oncológico Nacional durante 15 años y de la Asociación Latinoamericana de Asociaciones de Oncología. Ha recibido el premio Ricardo Miró en numerosas Ocasiones Rosa en cuento, novela y teatro; entre ellas, por la obra teatral Banquete de despedida (1987) y el cuentario ¿Quién inventó el mambo? (1985). El ataúd de uso (1982) es la primera novela de Rosa María Britton, merecedora del premio Ricardo Miró. A casi tres décadas de su publicación, sigue reeditándose.  El ataúd es un objeto compartido por los pobladores de Chumico, un pueblito costeño, y permite mirar su realidad histórica y cultural. La trama incluye al constructor del ataúd, Manuel Muñoz, quien desea asegurarse un entierro digno en una época de guerra. En torno a él aparecen tres mujeres y sus relaciones con el amor