Ir al contenido principal

Literatura contemporánea Panameña

¿Qué es el vanguardismo?

Vanguardismo. "Se conoce con el nombre de vanguardismo al conjunto de manifestaciones artísticas que se desarrollaron en las primeras décadas del siglo XX y que se caracterizan por el énfasis puesto en la innovación y en la confrontación con las normas estéticas canonizadas". El vanguardismo latinoamericano fue un movimiento artístico y literario surgido en Europa.

La moderna literatura panameña

El antecedente de la literatura contemporánea son las Vanguardias, surgidas entre 1910 y 1939 en Europa y en América. También se llaman Vanguardismos o "Ismos", como Creacionismo y Ultraísmo. Algunos, como el Surrealismo y el Futurismo, se dieron en literatura y en artes plásticas. Sus principios artísticos se declaraban públicamente mediante manifiestos. En general, sostenían el arte como una realidad autónoma, la crítica contra el academicismo, la irracionalidad como una visión de mundo y la unión de las artes; por ejemplo, poesía y pintura.

Momentos de las vanguardias Latinoamericanas

Primer momento: (1900-1910) las escrituras de vanguardias surgen en relación con los modelos europeos, pero con un distanciamiento suficiente que les permite las perspectivas necesarias para descubrir lo propio.
Segundo momento: (1910-1930) se consolida la narrativa "cuentistas y novelista", y surgen el realismo social.
Tercer momento: (1930-1940) es considerado el más autóctono de los tres, se destacan el argentino Roberto Arlt, el mexicano Mariano Azuela y el colombiano Jose Eustasio Rivera. Es en este momento en el que predominio de la poesía es desplazado por la novela.

El Vanguardismo en Panamá

La obra de Rogelio Sinán se considera el inicio del Vanguardismo en Panamá, con el poemario Onda (1929, Italia) y la novela Plenilunio (1946, Panamá), considerada por la crítica como un "intento atrevido". Sinán estudió en Chile, donde conoció a poetas corno Gabriela Mistral y Pablo Neruda. Luego viajó a Italia, donde tomó un contacto extenso con el Vanguardismo, A su regreso al país, en 1930, difundió con ahínco las nuevas ideas estéticas.

La poesía posvanguardista

De acuerdo con Rodrigo Miró, la generación posvanguardista significó una apertura en cuanto al registro culto y personal de la primera literatura vanguardista. El dominio de lo culto dio paso al compromiso íntimo del poeta, según dos tendencias: política o estética. El género poético pierde su predominio y el campo literario se abre más a la narrativa, al teatro y al ensayo.

Narrativa, teatro y ensayo posvanguardistas

En la segunda mitad del siglo XX la cultura se transforma por la Guerra Fría, la revolución sexual de década del setenta y el avance de las conquistas feministas, pero también crece el consumismo y la globalización. En ese mundo complejo, donde todos los valores parecen relativos, la literatura es un collage: da cabida a diversos registros de lenguaje, intertextos variados, la poesía junto a la antipoesía, la solemnidad junto a la sátira y la parodia, el lenguaje culto a la par de lo coloquial y lo grosero.

El premio literario Ricardo Miró

Por iniciativa del poeta Moisés Castillo, el Ayuntamiento Provincial de Panamá creó el premio anual de literatura Ricardo Miró en 1942. El premio desapareció cuando se eliminaron los ayuntamientos provinciales, pero Castillo logró que fuera reinstaurado por ley en 1946, con las secciones de cuento, poesía y novela. En 1970 se añadieron las secciones de teatro y ensayo. El objetivo principal del premio Miró es estimular la producción intelectual y situarla al ritmo de la cultura mundial en un mundo complejo y cambiante.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Modernismo

A finales del siglo XIX, el Romanticismo dio paso a otros movimientos literarios. Uno de ellos fue el Modernismo, la primera corriente poética surgida en tierras americanas. Se desarrolló sobre todo en el campo de la poesía, y su auge se dio entre 1880 y 1914. La principal figura del Modernismo fue el nicaragüense Rubén Darío (1867-1916), quien escribió fundamentalmente poesía. El libro que marca el inicio simbólico del movimiento es Azul , publicado en 1888 en Chile. Otras de sus obras son Prosas profanas y otros poemas (1896) y Cantos de vida y esperanza (1905).

De la gleba (fragmento)

Por  Salomón Ponce Aguilera —Julián, dicen las cabañuelas que tendremos invierno en diciembre, ¿qué dices tú?... El tiempo sigue malo... ¿Quién sabe cómo nos va a ir con la sementera de trigo?... ¿Y qué dices de la papa? La "gota", por lo visto, no se hará esperar. Ya los "hielos" se han presentado en el Sur... Todo dice que vamos a tener mal año... ¿Qué dices tú de los pronósticos? —Pues en realidad no sé qué decir, mi amo. Malos son los tiempos desde que se estrenó el verano antes de lo que se esperaba... Pero, confiando en Dios y en la Virgen, esto ha de tener algún remedio. ¿No lo cree así su mercé? —¡Quien sabe, hombre! Estamos tan de malas, que de seguro se va a perder la siembra como el año pasado. Apenas coseché el dos por ciento, cuando todo el mundo pensaba que daría por lo menos cinco. Si ya no siente uno ánimo de trabajo... Estoy cansado de esta brega sin término... Cuántos afanes para luego… —Paciencia, mi amo, que Dios es misericordioso, y n

Escritores Panameños contemporáneos - Parte II

Rosa María Britton Nació en 1936. Realizó sus estudios secundarios en Cuba y se graduó como médica y cirujana en España, para luego continuar sus estudios en Estados Unidos. Fue presidenta del Instituto Oncológico Nacional durante 15 años y de la Asociación Latinoamericana de Asociaciones de Oncología. Ha recibido el premio Ricardo Miró en numerosas Ocasiones Rosa en cuento, novela y teatro; entre ellas, por la obra teatral Banquete de despedida (1987) y el cuentario ¿Quién inventó el mambo? (1985). El ataúd de uso (1982) es la primera novela de Rosa María Britton, merecedora del premio Ricardo Miró. A casi tres décadas de su publicación, sigue reeditándose.  El ataúd es un objeto compartido por los pobladores de Chumico, un pueblito costeño, y permite mirar su realidad histórica y cultural. La trama incluye al constructor del ataúd, Manuel Muñoz, quien desea asegurarse un entierro digno en una época de guerra. En torno a él aparecen tres mujeres y sus relaciones con el amor