Ir al contenido principal

Biografía de Ricardo Miró Denis

Ricardo Miró Denis
Nació en la capital de la República el 5 de noviembre de 1883. Huérfano de padre desde muy niño, a los quince años fue a estudiar a Bogotá en el Colegio Menor del Rosario. Cinco meses estudia pintura. Sus estudios los interrumpe la revolución colombiana de 1899. Conoce en Panamá los días del Canal, bajo construcción francesa, y el horizonte que abre para su generación la independencia de Colombia en 1903. 
Publica sus primeros versos en El Heraldo del Istmo, de los modernistas. Se casa en 1906. Al año siguiente lanza la revista Nuevos Ritos, prolongación del "El Heraldo del Istmo", revista que mantuvo por espacio de una década. Entonces conoció a Rubén Darío, que paso por Panamá. Editó su primer libro en 1908.
Desempeñó puestos del gobierno en el exterior. Fue secretario de la Legación Panameña en Londres y cónsul en Marsella, aunque residió en Barcelona, donde escribió en 1909 su bello poema Patria. En 1911 regresó a Panamá, siguiendo sus actividades literarias en las revistas. Como miembro de la delegación panameña a las fiestas del centenario de la independencia del Perú, viaja a Lima en 1921. 
Desempeñó puestos en la capital como director de los Archivos Nacionales (1919-1927), y fue secretario perpetuo de la Academia Panameña de la Lengua desde 1926. Murió en la ciudad de Panamá el día 2 de marzo de 1940. Los escritores de Panamá y los hispanoamericanos lamentaron su muerte y exaltaron su poesía como la del más grande poeta istmeño.
Ubicado dentro del movimiento que siguió al gran triunfo de Darío, se mantuvo fiel a su propio temperamento e ideal estético, haciendo una poesía íntima y sencilla, fiel al paisaje de su tierra. Ha sido, por eso, uno de los más eficaces voceros de la nacionalidad. Se le considera el más alto exponente de la poesía panameña. 
Ricardo Miró falleció en Panamá, Panamá, el 2 de marzo de 1940. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Modernismo

A finales del siglo XIX, el Romanticismo dio paso a otros movimientos literarios. Uno de ellos fue el Modernismo, la primera corriente poética surgida en tierras americanas. Se desarrolló sobre todo en el campo de la poesía, y su auge se dio entre 1880 y 1914. La principal figura del Modernismo fue el nicaragüense Rubén Darío (1867-1916), quien escribió fundamentalmente poesía. El libro que marca el inicio simbólico del movimiento es Azul , publicado en 1888 en Chile. Otras de sus obras son Prosas profanas y otros poemas (1896) y Cantos de vida y esperanza (1905).

De la gleba (fragmento)

Por  Salomón Ponce Aguilera —Julián, dicen las cabañuelas que tendremos invierno en diciembre, ¿qué dices tú?... El tiempo sigue malo... ¿Quién sabe cómo nos va a ir con la sementera de trigo?... ¿Y qué dices de la papa? La "gota", por lo visto, no se hará esperar. Ya los "hielos" se han presentado en el Sur... Todo dice que vamos a tener mal año... ¿Qué dices tú de los pronósticos? —Pues en realidad no sé qué decir, mi amo. Malos son los tiempos desde que se estrenó el verano antes de lo que se esperaba... Pero, confiando en Dios y en la Virgen, esto ha de tener algún remedio. ¿No lo cree así su mercé? —¡Quien sabe, hombre! Estamos tan de malas, que de seguro se va a perder la siembra como el año pasado. Apenas coseché el dos por ciento, cuando todo el mundo pensaba que daría por lo menos cinco. Si ya no siente uno ánimo de trabajo... Estoy cansado de esta brega sin término... Cuántos afanes para luego… —Paciencia, mi amo, que Dios es misericordioso, y n

Manos trágicas - Guillermo Andreve

Manos trágicas Guillermo Andreve Terminada la comida. mientras los criados levantaban los manteles y preparaban la sala de juego los cuatro amigos de Andrés Vargas, invitados a pasar una temporada veraniega en la quinta rustica que este poseía a orillas del mar, se encaminaron por él a la glorieta, haciéndose llevar allí el café y encendiendo las magníficas panetelas con que este los obsequiara, cuyo humo en retorcidas espirales ondulaba un rato en la atmósfera serena saturada por el perfume fuerte del tabaco, y se perdía luego por una suave brisa. Desde la glorieta el panorama era a toda hora hermoso, y en aquella tranquila y sosegada, especialmente encantador. El mar, húmeda sábana movible de vastas proporciones, cuyas aguas de un color verde azulado tenían fosforescencias llamativas como miradas felinas, estrellaba con ímpetu sus olas en el repecho del tajamar que contenía sus conquistas y reventaba su hermoso penacho en una sarta de líquidos brillantes más atractivos cuanto