Ir al contenido principal

Proclama Chitreana del 3 de Noviembre de 1903

Separación de Panamá de Colombia
Por Ldo. Miguel Pérez Ricera, Promotor Cultural 
El 3 de noviembre de 1903 a las 3 pm en la ciudad de Panamá se reunió por derecho propio el Consejo Municipal. Su objetivo principal fue evaluar los puntos positivos y negativos que en esos momentos vivía nuestro país. El Consejo Municipal de Panamá, toma la fiel decisión de ordenar a todos los pueblos bajo su jurisdicción a separarse desde ese mismo instante de la Gran Colombia, formando el Estado de Panamá con un gobierno independiente, democrático, representativo y responsable que promueva la felicidad de los habitantes de todo el territorio nacional. Se designa una provisional Junta de Gobierno, en los que fueron los Ilustres héroes de nuestra patria: Señores José A. Arango, Federico Boyd y Tomás Arias. 
Mientras en la Ciudad de Panamá sucedía este suceso histórico, en el interior del país, el pueblo chitreano se reunió en la antigua Plaza de Las Juliao, hoy Parque Herrera, y el Consejo Municipal de Chitré en 1903, compuesto por los Honorables Concejales David Burgos, Pacífico Ríos, Arcadio Rivera, Diego Pérez y Adolfo Quintero junto al Ilustre Padre Melitón Martín, convocaron al pueblo a Cabildo Abierto. El pueblo chitreano respaldó a sus ediles y se confeccionó el Acta de la Proclama Chitreana del 9 de noviembre de 1903 de separación de Panamá de Colombia. El Acta fue firmada por los cinco ediles y los ciudadanos que sabían firmar y contó con el respaldo espiritual de los que en aquellos momentos no sabían firmar. Nuestra bandera fue hecha por Celina Juliao y Guillermina Barrera. La bandera nacional, fue paseada con jinetes a caballo por los tres corregimientos existentes Monagrillo, La Arena y Chitré.
La bandera fue baleada y hoy se puede ver, orificio de bala incluido, en el Museo de Herrera custodiada en una urna de vidrio. También se encuentran expuestas en el Museo de Herrera, el Acta de la Proclama Chitreana de 1903, el cuadro de los Concejales de 1903 y el cuadro de la Srta Carol Nearon Mora, Señorita 9 de noviembre de 2003, año del Centenario de la República de Panamá.
Nuestra fecha no tiene nada que ver con los hechos de independencia de 1821 de Panamá de España. 
En 1995, el periodista Ramón Ernesto "Cuchín" García, presidió el primer comité de noviembre y es el artífice del mismo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Modernismo

A finales del siglo XIX, el Romanticismo dio paso a otros movimientos literarios. Uno de ellos fue el Modernismo, la primera corriente poética surgida en tierras americanas. Se desarrolló sobre todo en el campo de la poesía, y su auge se dio entre 1880 y 1914. La principal figura del Modernismo fue el nicaragüense Rubén Darío (1867-1916), quien escribió fundamentalmente poesía. El libro que marca el inicio simbólico del movimiento es Azul , publicado en 1888 en Chile. Otras de sus obras son Prosas profanas y otros poemas (1896) y Cantos de vida y esperanza (1905).

De la gleba (fragmento)

Por  Salomón Ponce Aguilera —Julián, dicen las cabañuelas que tendremos invierno en diciembre, ¿qué dices tú?... El tiempo sigue malo... ¿Quién sabe cómo nos va a ir con la sementera de trigo?... ¿Y qué dices de la papa? La "gota", por lo visto, no se hará esperar. Ya los "hielos" se han presentado en el Sur... Todo dice que vamos a tener mal año... ¿Qué dices tú de los pronósticos? —Pues en realidad no sé qué decir, mi amo. Malos son los tiempos desde que se estrenó el verano antes de lo que se esperaba... Pero, confiando en Dios y en la Virgen, esto ha de tener algún remedio. ¿No lo cree así su mercé? —¡Quien sabe, hombre! Estamos tan de malas, que de seguro se va a perder la siembra como el año pasado. Apenas coseché el dos por ciento, cuando todo el mundo pensaba que daría por lo menos cinco. Si ya no siente uno ánimo de trabajo... Estoy cansado de esta brega sin término... Cuántos afanes para luego… —Paciencia, mi amo, que Dios es misericordioso, y n

Escritores Panameños contemporáneos - Parte II

Rosa María Britton Nació en 1936. Realizó sus estudios secundarios en Cuba y se graduó como médica y cirujana en España, para luego continuar sus estudios en Estados Unidos. Fue presidenta del Instituto Oncológico Nacional durante 15 años y de la Asociación Latinoamericana de Asociaciones de Oncología. Ha recibido el premio Ricardo Miró en numerosas Ocasiones Rosa en cuento, novela y teatro; entre ellas, por la obra teatral Banquete de despedida (1987) y el cuentario ¿Quién inventó el mambo? (1985). El ataúd de uso (1982) es la primera novela de Rosa María Britton, merecedora del premio Ricardo Miró. A casi tres décadas de su publicación, sigue reeditándose.  El ataúd es un objeto compartido por los pobladores de Chumico, un pueblito costeño, y permite mirar su realidad histórica y cultural. La trama incluye al constructor del ataúd, Manuel Muñoz, quien desea asegurarse un entierro digno en una época de guerra. En torno a él aparecen tres mujeres y sus relaciones con el amor